viernes, 28 de enero de 2011

Unidad didáctica voleibol

Introducción
    Esta Unidad Didáctica está pensada para cursos de 3º ESO. Tiene una duración de 8 sesiones, de 50 minutos cada una.
    Con ella pretendemos introducir a los alumnos en la práctica del voleibol de una forma lúdica, fomentando el interés hacia este deporte y la motivación hacia su práctica. De "forma lúdica" quiere decir que desde el principio se van a plantear situaciones jugadas de 2x2, 3x3 y por equipos, aunque su dominio técnico no sea bueno, porque prefiero captar su interés, al principio, a través del juego e introducir después una práctica más analítica. Además, los beneficios de este deporte, para el desarrollo de los alumnos, son muy elevados, tanto a nivel coordinativo como cognitivo y de relación social.

Contextualización
    En el Centro, existe una pista exterior de voleibol, con red. En el gimnasio, hay un campo reglamentario y con goma que hace de red; también es posible hacer, a lo ancho, entre 4 y 8 campos más cortos utilizando las líneas de bádminton y así, tener a todos los alumnos jugando a la vez.
    Los grupos a los que se dirige presentan unos conocimientos previos escasos y un nivel técnico-táctico bajo, ya que es el primer año que hacen específicamente voleibol (en 1º-2º hicieron juegos). La mayoría conocen algo del deporte y han practicado con anterioridad (recreos) y pocos no han jugado ninguna vez. Los grupos son de 23-27 alumnos.

Justificación
    En cuanto a la Programación Didáctica del Departamento. Aparece el voleibol como uno de los contenidos importantes de 3º, con una carga temporal de 3-4 semanas. Además constituye la base para 4º y Bachillerato, donde se vuelve a impartir.
    Esta Unidad se enmarca en los Objetivos, Contenidos y Criterios establecidos en la Programación Didáctica para 3º ESO.
    Se alcanzan los siguientes:
    Concreción de objetivos - en relación a los Objetivos de Área (OA: 3, 6, 7)

Contenidos
    Relacionados con los Bloques de Habilidades Específicas (Deportivas) (CD) y Actitudes, valores y normas (CA) y con los Objetivos Didácticos (OD).

Metodología
  • Estrategias didácticas: analíticas (técnica) y globales con polarización de la atención y con modificación de la situación real (juego y técnica).
  • Métodos: asignación de tareas y grupos de nivel y descubrimiento guiado, resolución de problemas y autoevaluación.
  • Dinámica de trabajo en cada sesión:
    • 1º Introducción a la sesión;
    • 2º Calentamiento;
    • 3º Juegos por equipos;
    • 4º Técnica y
    • 5º Táctica y/o situaciones de juego.
    • Siempre que sea posible, los contenidos teóricos intercalados en la práctica.

  • Dinámica de trabajo en la práctica:
    1º) Explicación;
    2º) Realización de la actividad mientras analizamos su ejecución;
    3º) Emisión de feedbacks: descriptivo, explicativo, prescriptivo, evaluativo, afectivo; individual, masivo; concurrente, terminal, retardado y
    4º) Vuelta a la práctica.

  • Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
    En las clases:
    Los que no hacen clase puntualmente (por recomendación médica, lesión, indisposición,…) pueden realizar las actividades adaptadas a su limitación o hacer alguna actividad alternativa (observar compañeros, comentar artículos y/o resúmenes, relacionados con la EF y con el voleibol,… (se le pondrá una nota de 0 a 10).
    Si alguien necesita una adaptación temporal significativa/extraordinaria (objetivos/contenidos/metodología/evaluación), se le elabora un programa individualizado supervisado por el gabinete de orientación, tutor y médico.
    La evaluación será coherente con las adaptaciones realizadas durante las clases.

Temporalización de las sesiones
Actividades de enseñanza-aprendizaje
    En las de iniciación a los gestos técnicos, haremos unas pruebas de evaluación inicial que nos determinará el punto de partida.
    En todas las sesiones trabajaremos de la siguiente manera:
  • Explicaciones teóricas y/o demostración de los aspectos conceptuales
  • Actividades de introducción/calentamiento (BLOQUE 1)
  • Actividades de motivación: juegos de competición-colaboración por equipos (BLOQUE 2)
  • Actividades de carácter técnico y con intenciones tácticas (BLOQUE 3-4):
    • de iniciación/aprendizaje del nuevo contenido, de desarrollo/consolidación de los aprendizajes anteriores,
    • de profundización y ampliación para los alumnos que presente facilidades,
    • de refuerzo para los que necesiten más tiempo o trabajo para consolidar el aprendizaje y
    • de síntesis o globales para ver la aplicación de todo lo aprendido.

  • Actividades de búsqueda y ampliación de conocimientos
  • Actividades de evaluación (ver "Evaluación")

    Bloque 1: Calentamiento
    Ejercicios de calentamiento general (que realizan de forma individual y autónoma) y específicos para el voleibol (movilidad, estiramientos, de fuerza) dirigidos por la profesora.

    Bloque 2: Juegos cooperación-competición / motivación (Grupos de 3-4)
    Intenciones: dar un nº de toques, consecutivos o no, por tiempo; llegar a una zona; usar un gesto concreto.
    1. Relevos individual
    2. Paso y voy
    3. Paso y marcho
    4. Relevos-pareja c/ red
    5. Mantener el balón sin tocar el suelo: de forma libre, con un orden establecido, pasando a un determinado jugador cada X pases.
    6. Malabares: Intercalando entre toques, tocar suelo, 1-2 botes, arrodillarse, sentarse.

    Bloque 3: Actividades de carácter técnico (Individuales y en grupos)
    1. Golpeos individuales consecutivos verticales o a la pared
    2. Analítico con compañero (sin/con red): B pasa a A que ejecuta el/los gestos y devuelve el balón a B que vuelve a pasarle
    3. Analítico de saques. Buscando precisión a determinadas zonas del campo, colchonetas, aros, receptores que piden el balón: saques bombeados, largos, cortos, en línea, en diagonal.
    4. Recepción de saques por equipos, premiando con 2 puntos a los equipos que consigan devolverla al 2º o 3º toque y con 1 punto a los que lo hagan al 1º toque.
    5. Dirección/precisión de los pases de antebrazos, de dedos una zona, a un compañero determinado y el remate a una zona libre, a un receptor,…
    6. Secuencias por equipos. Colaborar con el otro equipo para realizar la secuencia determinada (1-2-3-4, 1-4-3-2, 4-3-2-1) realizando el mismo toque, distinto al anterior; según la zona, uno u otro toque; sin/con autopase/bote…
    Consideraciones para facilitar/dificultar las actividades de carácter técnico

    Bloque 4: Actividades con intenciones tácticas
    En éstas es importante la dinámica de trabajo: cuando se consigue el objetivo propuesto, los equipos rotan al campo de su derecha y así se enfrentan, continuamente, a equipos distintos, aceptando el nivel del adversario.
    La variedad en estas actividades va a venir determinada por variar las condiciones de realización, tanto los aspectos formales (tamaño/longitud/ancho del campo; altura red; menos puntos, punto por alguna acción) como las intenciones tácticas de cada actividad/rol/jugador:
  • Comunes: dirigir el balón a una zona/jugador determinado; a la diagonal o perpendicular,..
  • De la recepción: recibir en un sistema determinado (en triángulo, cuadrado, rombo, W)
  • Del colocador: dirigir el balón cerca/lejos de la red, pasarla al otro campo, engañar el pase
  • Del rematador: que el último toque sea largo, corto, fuerte, suave, a una zona libre,…
  • De la defensa: cubrir la perpendicular, la diagonal del remate, el fondo
  • Del equipo: conseguir un nº de puntos antes que los demás, en un tiempo determinado, puntuar doble por realizar alguna acción determinada
    1. Situaciones de colaboración con el equipo contrario. En 1c1: dar 1 toque, 2 o 3, cada uno, antes de pasarla al campo contrario. En 2c2, 3c3, 4c4: dar 3 toques cada equipo antes de pasarla al campo contrario. Hacerlo 4-5-6 veces seguidas entre los dos equipos.
    2. Situaciones de juego reducidas. En 1x1: con limitaciones/permisos técnicos (dar 2-3 toques un jugador). En 2x2, 3x3, 4x4, 5x5 variando aspectos formales e intenciones tácticas.
    3. Situaciones de 1x1+1, 2x2+1, 3x3+1, 4x4+1 y 1c1+1, 2c2+1, 3c3+1, 4c4+1.
    Otras actividades (Individuales o en grupos)
  • De Búsqueda-investigación-ampliación de conocimientos, en Internet, sobre la historia, gestos técnicos, reglamento, competiciones, ligas, actividades, etc.
  • Visualización didáctica de un vídeo de Voleibol
  • Descripción y/o dibujo de alguna actividad específica del voleibol

Recursos didácticos
  • Material específico: gimnasio, pabellón y/o pista exterior de voleibol; red y/o goma; balones
  • Material general: conos, aros, colchonetas,…
  • Material impreso: Apuntes; libros de texto (de diferentes editoriales); artículos de Internet; noticias de actualidad; libros específicos para el profesor.
  • Material audiovisual: Vídeo didáctico de Iniciación al voleibol
  • Material de soporte al profesor: libros específicos de voleibol, pizarra, diario de clase para anotar: si hace clase o no, el nivel de participación, comportamiento, si responde a lo que pregunto, la actividad alternativa que hace y cómo.
  • Webs para alumnos y profesor: rfevb.com, etc.

Evaluación
    1. Criterios para superar la UD. En relación con Objetivos Didácticos (OD).
    El alumno:
    2. Procedimientos e instrumentos de evaluación
    3. Obtención de la calificación del alumno
    4. Mecanismos de recuperación
    Los alumnos que no superen la UD, pueden realizar:
  • Nuevo examen teórico (escrito o oral) o completar contenidos con un trabajo (40%)
  • Repetición de las pruebas prácticas después de un período de trabajo (60%)
    5. Evaluación de la UD y del Profesor
Mediante registro anecdótico anotar la adecuación de la metodología, actividades, coherencia, incidencias, problemas, ventajas.
Autoevaluación y reflexión continua de la intervención. Tomar decisiones para mejorar.

Anexos

    B. Autoevaluación del Alumno (respuestas SI-NO):
¿Sabes ejecutar correctamente…?
¿Eres capaz de…? (recibir y dirigir el balón a la red/colocador/zonas; pasar de dedos a zona/compañero);
¿Cuando juegas o haces de árbitro…? (reconoces las infracciones; tomas las decisiones reglamentarias sin preguntarle a la profesora o a algún compañero)

Bibliografía
  • Decreto 233/2002, del 6 de junio por el que se modifica el Decreto 78/1993, del 25 de febrero, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Bibliografía recomendada
  • GONZÁLEZ, M y RIERA, O (2005): Educación Física - Proyecto Aula. Editorial Teide.
  • MARTÍNEZ DE HARO, V: Educación Física ESO: libro de texto del alumno. Editorial Paidotribo.
  • ARIÑO, J; BENABARRE, R; BLANCH, F; LUQUE, M.A y LLANDRES, E: Educación Física 3º y 4º cursos: libro del alumno ESO. Ediciones El Serbal.
  • ALONSO ABAD J.A; BLANCO PEÑA, A; LAIZ BLANCO, R; NAVARRO SÁINZ DE LA MAZA, R; VALÍN LÓPEZ, A ():Educación Física 3º ESO. Editorial Bruño.
  • SANTOS DEL CAMPO, J.A.; VICIANA RAMÍREZ, J. y DELGADO NOGUERA, M.A (1986): Voleibol: La actividad física y deportiva extraescolar en centros educativos. Editorial MEC, Madrid.
  • BACHMANN, M (1995): 1000 ejercicios y juegos de voleibol y minivoleibol. Editorial Hispano Europea, Barcelona.
  • TICÓ CAMÍ, J (2000): 1013 ejercicios y juegos polideportivos. Editorial Paidotribo, Barcelona.

Deporte y juego limpio

Contador: "Voy a recurrir hasta donde sea necesario"

  • El tricampeón del Tour, acompañado por Bjarne Riis, considera demostrado que los sistemas antidopaje están obsoletos · "La norma cambiará algún día, pero qué pasará entonces conmigo y con otros deportistas en situación parecida”, se pregunta


Alberto Contador no se rinde. Ante la propuesta de sanción de un año por su positivo en el último Tour de Francia, anuncia: "Recurriré hasta donde sea necesario para demostrar mi inocencia. Voy a llegar hasta el final". Y de momento ni piensa en retirarse.
"Ha sido un juicio público, un juicio político con comentarios gratuitos"
El todavía tricampeón de la ronda gala se presentó ante la prensa con el mismo rostro serio, a momentos enrabietado, con los mismos ojos vidriosos de cuando compareció para anunciar que había dado positivo por clembuterol durante la carrera francesa. Han pasado cuatro meses desde aquella intervención. Contador (28 años) los ha sufrido como un culebrón. “Me pongo a pensar y es increíble. Es una vergüenza lo de este tiempo. Ha sido un juicio público, un juicio político con comentarios gratuitos y malintencionados que han tenido un papel trascendental en esta propuesta de sanción”, asegura.
El Comité de Competición de la Federación Española de Ciclismo considera que un año de castigo es lo justo. La UCI y la AMA pueden 'pedir' al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) hasta dos. A Contador le quedan ocho días para presentar sus alegaciones. Piensa acogerse a ese derecho pese al consejo del presidente de la Federación, Juan Carlos Castaño, de que acate lo propuesto.
“Los análisis no son eficaces. Las reglas no están acorde con los avances científicos"
El escrito federativo cree la versión del ciclista de que no intentó doparse, que la cantidad hallada en su orina es inútil para mejorar el rendimiento deportivo; sin embargo, la procedencia del clembuterol -la teoría del solomillo- no ha sido debidamente probada. “Los análisis no son eficaces. Las reglas no están acorde con los avances científicos. La norma cambiará algún día, pero qué pasará entonces conmigo y con otros deportistas en situación parecida”, se pregunta el ciclista español.
El acto ante los medios tuvo una puesta en escena sobria, sin apenas presencia publicitaria del equipo para el que debiera correr esta temporada. Contador estuvo acompañado por su director en el Saxo Bank, Bjarne Riis, quien asegurara hace unos meses haberse dopado durante toda su carrera. Riis apoya a su hombre en esta causa y aclaró que contará con él hasta que no se demuestre que tuvo verdadera intención de engañar.
“Es de vergüenza que todo se haya filtrado antes de saberlo yo de forma oficial"
A Contador le ha molestado singularmente el rumor mediático y la forma de actuar de la UCI y la Federación española. “Es de vergüenza que todo se haya filtrado antes de saberlo yo de forma oficial. Estas cosas me demuestran las carencias de un deporte al que quiero y he dado mi vida. Una regla obsoleta va a tirar toda mi carrera por tierra”, considera.
El mensaje es claro. El campeón español lo repite sin pestañear ni consultar papeles: “Nunca me he dopado. Lo digo alto y claro”. Y le da igual su contrato, el Tour y todo.