martes, 1 de febrero de 2011

La Droga y el Deporte

…..La Educación Física y el deporte son una escuela de vida; el doping ataca la sustancia mínima de la vida deportiva……

La Educación Física en también un encuentro con lo natural, es decir con las propias potencialidades y limitaciones de nuestra naturaleza humana. Lo natural se opone a lo artificial. Por eso, el doping es un artificio.

El doping ataca a la naturaleza humana, a la salud, a la lealtad deportiva, pero fundamentalmente lesiona al actor más importante del deporte, que es el deportista.

¿Qué es el doping?

Es el uso por parte de un deportista, de cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad o por vía anormal, con la sola intención de aumentar artificial y deshonestamente su perfomance en una competición.

El doping es uno de los números intentos que el ser humano realizo a través de la historia para mejorar artificialmente su propia resistencia a la fatiga en la guerra, en la caza y también en el deporte (mezclándolo frecuentemente con la magia y la brujería).Actualmente se lo relaciona solo con el deporte de competición y no es correcto referirse al doping en un ámbito que no sea el deportivo.

¿Por qué existe el doping?

La existencia actual del doping se debe a factores externos como el abuso de fármacos y a la presión que ejerce la sociedad sobre el deportista al exigirles una superación continua de su rendimiento deportivo.

¿Porque debemos combatirlo?

Porque el doping es una pieza que no encaja en la estructura del deporte.

Porque su practica es contraria a la ética y a la lealtad deportiva y destruye todos los beneficio que se hallan logrado a través del deporte.

Porque induce al abandono del entrenamiento del deporte

Porque además es potencialmente peligroso para la salud del deportista ya que expone al organismo a sobrepasar sus limites normales.

Porque trastorna la coordinación normal de nuestras funciones orgánicas y psicológicas.

Porque conduce al uso prolongado de medicamentos y su futura adicción al provocar una dependencia.

Porque causa un deterioro físico, en muchos casos, irreversible.

¿Cómo se puede solucionar el problema del doping?

El doping es un problema muy grave, pero tiene solución.

Lo fundamental es reconocer el problema y convencerse de que debe curarse. Existen tres tipos de acciones que pueden ayudar a solucionar este problema y son: las preventivas (que se ejercen mediante programas de divulgación, información y educación); las controladoras (los controles antidoping en diferentes deportes) y las sancionadoras (que son las complementarias al antidoping; sin sanciones en los casos positivos, los controles serian inútiles)

¿Qué sustancias son consideradas prohibidas?

Los estimulantes, las anfetaminas, la marihuana, la cocaína, la cafeína, los diuréticos, los analgésicos narcóticos, los anabólicos esteroides, los beta bloqueantes, las hormonas de crecimiento, entre otros.

¿Que son los estimulantes?

Son varios tipos de drogas que aumentan la actividad orgánica a través de sus efectos sobre el sistema nervioso central. Se busca a través de los estimulantes reducir la sensación de fatiga, mejorar la velocidad del ritmo cardiaco, suprimir el apetito para perder peso y aumentar psicológicamente el deseo de competir.

Están prohibidos porque produce agresividad, ansiedad, deshidratación, disminución de la circulación, aumento del gasto cardiaco de la presión arterial, arritmias cardiacas y también la muerte.

¿Qué son las anfetaminas?

Es un tipo de estimulante compuesto exclusivamente por tres drogas: la anfetamina, la dextroanfetamina y la metanfetamina. Cuando estas se toman, se experimenta casi inmediatamente un aumento de la velocidad del ritmo cardiaco y de respiración con aumento de la presión arterial. De esta forma se piensa que el oxigeno llegara mas rápido al músculo y por ende se eliminaran mas rápidos los productos de deshecho. Nada mas lejos de la verdad, dado que su uso provoca ulceras, déficit de vitaminas, trastornos en el lenguaje, trastornos en el pensamiento, dalos renales, ataques cardiacos, arritmias cardiacas, accidentes cerebrovasculares y por ultimo la muerte.

¿Qué es la cocaína?

Es un estimulante del sistema nervioso central. Se piensa que con su consumo se estimula la velocidad de reacción ante determinada acción. Lo que produce en realidad la cocaína es un aumento muy excesivo del gasto cardiaco y respiratorio, provocando con esto alteraciones psicológicas, psicosis y por ende la muerte.

¿Qué es la cafeína?

La cafeína también es un estimulante, que en condiciones naturales se encuentra en el café. Hay quienes sugieren que es beneficiosa para deportes de resistencia dado que al movilizar ácidos grasos nos brinda más energía. Lo que no aclaran que esta prohibida porque produce deshidratación, aumenta la presión arterial, produce perdida de la coordinación, disminuye el apetito, provoca temblores, insomnio y en dosis elevadas provocan convulsiones nerviosas y la muerte.

¿Qué son los diuréticos?

Son drogas que se usan para bajar de peso rápidamente y para reducir los restos de otras drogas que se encuentran en la orina. Están prohibidos porque producen una peligrosa deshidratación, hipotensión (baja) arterial y calambres musculares debido a la excesiva eliminación de sales.

¿Qué son los analgésicos narcóticos?

Son drogas que eliminan el dolor y/o retardan la llegada de el. Producen una estimulación psicológica con un falso sentimiento de creerse invencible (fundamentalmente en deportes de lucha) Están prohibidas porque producen una importante depresión respiratoria con la consecuente disminución del oxigeno en sangre. Además puede hacer que un deportista no reconozca una lesión y sea llevado a lesiones mas graves. La más conocida es la heroína.

¿Qué son los anabólicos esteroides?

Son hormonas sintéticas derivadas de la hormona masculina, llamada testosterona. Los anabólicos esteroides aumentan la fuerza, la resistencia y la agilidad. Provoca la hipertrofia muscular (aumento del volumen del músculo) para posibilitar una mayor cantidad de sesiones de entrenamientos. Aumenta el transporte de oxigeno con mayor capacidad aeróbica. Pero también poseen efectos muy perjudiciales que son enfermedades hepáticas y problemas coronarios. En los adolescentes provoca el cierre del cartílago de crecimiento de los huesos largos del cuerpo. En los varones adultos provoca aumento de la agresividad, aumento del deseo sexual, comportamiento sexual aberrante, comportamiento criminal, disminución en la creación de espermatozoides, impotencia sexual, disfunción renal, atrofia testicular. En las mujeres adultas provoca la masculinización, trastornos en el ciclo menstrual, crecimiento de barba y pelos en todo el cuerpo, disminución del deseo sexual, esterilidad y masculinización de la voz. Todas estas de carácter irreversible.

¿Qué son los beta bloqueantes?

Son drogas usadas por los médicos para tratar enfermedades cardiacas, para disminuir la presión arterial y disminuir la frecuencia cardiaca elevada. Están prohibidas porque fueron utilizadas en deportes como el tiro para calmar los nervios y mejoras el pulso.

¿Qué son las hormonas de crecimiento?

Son hormonas sintéticas que provocan dentro del cuerpo humano una estimulación para la producción natural de la hormona llamada testosterona. Se prohíbe su consumo dado que éticamente es igualable al consumo de anabólicos esteroides. Sus peores efectos son el aumento del tamaño de la cabeza (acromegalia), el aumento del tamaño de los dedos, agrandamientos de la nariz y orejas, diabetes, desordenes menstruales, disminución del deseo sexual, impotencia y disminución de la expectativa de vida.

¿Qué pasa con el alcohol y el tabaco?

El consumo de alcohol por parte de un deportista no esta prohibido porque no aumenta ni mejora la perfomance de un deportista sino todo lo contrario. Se sabe que el alcohol es un gran depresor del sistema nervioso central y afecta el funcionamiento de la coordinación. Un deportista que posee alcohol en la sangre tiene menor tiempo de reacción ante una acción deportiva, menor fuerza, menor resistencia, menor velocidad, nula coordinación muscular y del lenguaje.

Con respecto al tabaco, su consumo no esta prohibido por los mismos motivos que el alcohol. Su consumo en el deportista provoca una disminución de su capacidad pulmonar total y disminuye la llegada de oxigeno a los músculos entre otras cosas.

¿Respuestas a cuestiones sobre el doping?

No existe ninguna droga que no deje un efecto secundario peligroso, es mas, casi todas llevan a la muerte.

Tampoco existen drogas que logren borrar los restos de otras drogas que suelen aparecer en los análisis de antidoping deportivos.

Limpiar totalmente los restos de drogas en la orina de un deportista puede tardar desde dos días y hasta seis meses (según la droga), lo que no se puede limpiar nunca son los efectos colaterales y secundarios que dichas drogas le han dejado por el resto de su vida.

No se puede usar drogas en ninguna actividad deportiva aunque estas hallan sido prescriptas por el medico, dado que hay otros remedios que los médicos pueden recetar para el mismo problema y que no contienen las drogas que están prohibidas en el deporte.

No existe una lista completa que enumere a todas las drogas que están prohibidas en el deporte, porque día a día se van fabricando drogas nuevas que se las suele usar en detrimento del deporte.

En la Republica Argentina existe desde el año 1974 la ley del deporte N° 20655 que en su articulo 25 dice que…"será reprimido con prisión de un mes a tres años, si no resultare un delito severamente penado, el que suministrare a un participante en una competencia deportiva, con su consentimiento o sin el, sustancias estupefacientes o estimulantes, tendientes a aumentar o disminuir anormalmente su rendimiento. La misma pena tendrá el participante en una competencia deportiva que se suministrare sustancia estupefaciente o estimulante o consintiere su aplicación por un tercero, con el propósito indicado en el párrafo anterior"….

Seria importante que de vez en cuando se cumpla con esta ley.

TEMA 1

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO


Test de acondicionamiento físico.
Test: conjunto de pruebas que se realizan para comprobar el estado de aptitud física que se encuentra un determinado deportista.

Tipos de test:

Flexibilidad.
1.Profunda del cuerpo.
2. Profunda del tronco.

Fuerza.
1. Lanzamiento del balón medicinal: mide la fuerza del tronco y de los brazos.
2. Salto horizontal: extremidades.
3. Salto vertical: extremidades.
4. Abdominales.

Velocidad.
1. 50metros
2. 6x9.

Resistencia aeróbica. (orgánica)
1. Test de Cooper.
2. 1500metros

Resistencia anaeróbica.(muscular)
1. 300mtrs.
2. 400mtrs.
3. 500mtrs.

TEMA 4


FUERZA


CONCEPTO: Capacidad de vencer u oponerse a una resistencia. Capacidad de ejercer tensión sobre una resistencia.

CLASES DE FUERZA


Fuerza lenta: no importa el tiempo en vencer la resistencia.(superar la máxima resistencia)
- Empujar un armario. Profunda de cuerpo.

Fuerza rápida: vencer una resistencia no máxima y aceleración n o máxima.
- Pesas.

Fuerza explosiva: vencer una resistencia no máxima a la máxima velocidad.
- Velocidad.

Fuerza máxima: fuerza superior que puede ejercer un músculo o un grupo de músculos.
- Anterofilia.

Fuerza velocidad: capacidad muscular de acelerar una masa a la máxima velocidad.
- Atletismo.

Fuerza resistencia: capacidad de un músculo o fuerza muscular frente al cansancio a largo plazo.
- Deportes de remo.
- Lucha.
- Ciclismo.

Fuerza absoluta del músculo: tensión máxima que desarrolla un músculo relacionado con su sección transversal.
Fuerza relativa del músculo: es el cociente entre la fuerza muscular absoluta y el peso del deportista.


CLASES DE CONTRACCIONES MUSCULARES

Isotónica: cuando la longitud del músculo además de contraerse modifica su longitud.
Isométrica: no se produce ningún movimiento muscular (la energía se disipa en calor). Como por ejemplo cuando empujamos una pared.

CLASES DE CONTRACCIONES ISOTÓNICAS


*Concéntrica: cuando la fuerza vence a la resistencia (flexión y extensión de un alumno en la escalera).
*Excéntrica: cuando la resistencia vence a la fuerza (cuando se sube a un mástil y no se puede)
*Auxotónica: cuando se produce simultáneamente una contracción isotónica e isométrica (soga-tira)
*Isocinética: cuando se vence siempre la misma resistencia y al mismo ritmo o velocidad.
TEMA 5

RESISTENCIA

CONCEPTO: Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.

CLASES DE RESISTENCIA

*Aeróbica: capacidad del organismo que permite prolongar en mayor tiempo posible, un esfuerzo de intensidad leve. Toma oxigeno igual al gasto de energía, por lo que se produce un equilibrio. Pminuto 120/160. Se mejora agranda el corazón.
mayor ventilación de oxigeno.
mejora del sistema circulatorio.

*Anaeróbica: capacidad del organismo de resistir una elevada deuda de oxigeno manteniendo un esfuerzo intenso en mayor tiempo posible. Existen dos tipos de resistencia anaeróbica:
Aláctica: esfuerzos de máxima intensidad y de poca duración, de 6´´ a 12´´.En este tipo de resistencia anaeróbica no hay acumulación del ácido láctico en los músculos. Pminuto 180.
Láctica: la intensidad del esfuerzo es submáxima, pero el tiempo de duración es mas largo, de 30´´ a ´´. En este tipo de resistencia anaeróbica se produce una acumulación del ácido láctico en los músculos. Pminuto 140 - 200.

DEUDA Y DEFICIT DE OXIGENO

Deuda cantidad de oxigeno que requiere el organismo en reposo después de un esfuerzo.
Déficit cantidad de oxigeno requerido menos el consumo de oxigeno.
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO Y MEJORA DE LA RESISTENCIA

*Naturales (porque se realizan en la naturaleza) o continuos (no tienen interrupción ninguna).
Carrera continua: mejora solo la resistencia aeróbica. mejora sis. circulatorio
respiratorio.
neuromuscular
Fartlek: mejora la resistencia aeróbica y anaeróbica.
Entrenamiento total: mejora la resistencia aeróbica y anaeróbica.

*Fraccionados: fraccionan las distancias porque la intensidad del esfuerzo es mayor. (anaeróbica), hay que interrumpirla.
Interval training variables D- distancia a recorrer.
I- intensidad.
R- numero de repeticiones.
Re- recuperación.
Sistema de repeticiones
Fraccionado
Cuestas

*Mixtos: son los circuitos. Los circuitos pueden ser de dos formas, por tiempo o por repeticiones.

viernes, 28 de enero de 2011

Unidad didáctica voleibol

Introducción
    Esta Unidad Didáctica está pensada para cursos de 3º ESO. Tiene una duración de 8 sesiones, de 50 minutos cada una.
    Con ella pretendemos introducir a los alumnos en la práctica del voleibol de una forma lúdica, fomentando el interés hacia este deporte y la motivación hacia su práctica. De "forma lúdica" quiere decir que desde el principio se van a plantear situaciones jugadas de 2x2, 3x3 y por equipos, aunque su dominio técnico no sea bueno, porque prefiero captar su interés, al principio, a través del juego e introducir después una práctica más analítica. Además, los beneficios de este deporte, para el desarrollo de los alumnos, son muy elevados, tanto a nivel coordinativo como cognitivo y de relación social.

Contextualización
    En el Centro, existe una pista exterior de voleibol, con red. En el gimnasio, hay un campo reglamentario y con goma que hace de red; también es posible hacer, a lo ancho, entre 4 y 8 campos más cortos utilizando las líneas de bádminton y así, tener a todos los alumnos jugando a la vez.
    Los grupos a los que se dirige presentan unos conocimientos previos escasos y un nivel técnico-táctico bajo, ya que es el primer año que hacen específicamente voleibol (en 1º-2º hicieron juegos). La mayoría conocen algo del deporte y han practicado con anterioridad (recreos) y pocos no han jugado ninguna vez. Los grupos son de 23-27 alumnos.

Justificación
    En cuanto a la Programación Didáctica del Departamento. Aparece el voleibol como uno de los contenidos importantes de 3º, con una carga temporal de 3-4 semanas. Además constituye la base para 4º y Bachillerato, donde se vuelve a impartir.
    Esta Unidad se enmarca en los Objetivos, Contenidos y Criterios establecidos en la Programación Didáctica para 3º ESO.
    Se alcanzan los siguientes:
    Concreción de objetivos - en relación a los Objetivos de Área (OA: 3, 6, 7)

Contenidos
    Relacionados con los Bloques de Habilidades Específicas (Deportivas) (CD) y Actitudes, valores y normas (CA) y con los Objetivos Didácticos (OD).

Metodología
  • Estrategias didácticas: analíticas (técnica) y globales con polarización de la atención y con modificación de la situación real (juego y técnica).
  • Métodos: asignación de tareas y grupos de nivel y descubrimiento guiado, resolución de problemas y autoevaluación.
  • Dinámica de trabajo en cada sesión:
    • 1º Introducción a la sesión;
    • 2º Calentamiento;
    • 3º Juegos por equipos;
    • 4º Técnica y
    • 5º Táctica y/o situaciones de juego.
    • Siempre que sea posible, los contenidos teóricos intercalados en la práctica.

  • Dinámica de trabajo en la práctica:
    1º) Explicación;
    2º) Realización de la actividad mientras analizamos su ejecución;
    3º) Emisión de feedbacks: descriptivo, explicativo, prescriptivo, evaluativo, afectivo; individual, masivo; concurrente, terminal, retardado y
    4º) Vuelta a la práctica.

  • Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
    En las clases:
    Los que no hacen clase puntualmente (por recomendación médica, lesión, indisposición,…) pueden realizar las actividades adaptadas a su limitación o hacer alguna actividad alternativa (observar compañeros, comentar artículos y/o resúmenes, relacionados con la EF y con el voleibol,… (se le pondrá una nota de 0 a 10).
    Si alguien necesita una adaptación temporal significativa/extraordinaria (objetivos/contenidos/metodología/evaluación), se le elabora un programa individualizado supervisado por el gabinete de orientación, tutor y médico.
    La evaluación será coherente con las adaptaciones realizadas durante las clases.

Temporalización de las sesiones
Actividades de enseñanza-aprendizaje
    En las de iniciación a los gestos técnicos, haremos unas pruebas de evaluación inicial que nos determinará el punto de partida.
    En todas las sesiones trabajaremos de la siguiente manera:
  • Explicaciones teóricas y/o demostración de los aspectos conceptuales
  • Actividades de introducción/calentamiento (BLOQUE 1)
  • Actividades de motivación: juegos de competición-colaboración por equipos (BLOQUE 2)
  • Actividades de carácter técnico y con intenciones tácticas (BLOQUE 3-4):
    • de iniciación/aprendizaje del nuevo contenido, de desarrollo/consolidación de los aprendizajes anteriores,
    • de profundización y ampliación para los alumnos que presente facilidades,
    • de refuerzo para los que necesiten más tiempo o trabajo para consolidar el aprendizaje y
    • de síntesis o globales para ver la aplicación de todo lo aprendido.

  • Actividades de búsqueda y ampliación de conocimientos
  • Actividades de evaluación (ver "Evaluación")

    Bloque 1: Calentamiento
    Ejercicios de calentamiento general (que realizan de forma individual y autónoma) y específicos para el voleibol (movilidad, estiramientos, de fuerza) dirigidos por la profesora.

    Bloque 2: Juegos cooperación-competición / motivación (Grupos de 3-4)
    Intenciones: dar un nº de toques, consecutivos o no, por tiempo; llegar a una zona; usar un gesto concreto.
    1. Relevos individual
    2. Paso y voy
    3. Paso y marcho
    4. Relevos-pareja c/ red
    5. Mantener el balón sin tocar el suelo: de forma libre, con un orden establecido, pasando a un determinado jugador cada X pases.
    6. Malabares: Intercalando entre toques, tocar suelo, 1-2 botes, arrodillarse, sentarse.

    Bloque 3: Actividades de carácter técnico (Individuales y en grupos)
    1. Golpeos individuales consecutivos verticales o a la pared
    2. Analítico con compañero (sin/con red): B pasa a A que ejecuta el/los gestos y devuelve el balón a B que vuelve a pasarle
    3. Analítico de saques. Buscando precisión a determinadas zonas del campo, colchonetas, aros, receptores que piden el balón: saques bombeados, largos, cortos, en línea, en diagonal.
    4. Recepción de saques por equipos, premiando con 2 puntos a los equipos que consigan devolverla al 2º o 3º toque y con 1 punto a los que lo hagan al 1º toque.
    5. Dirección/precisión de los pases de antebrazos, de dedos una zona, a un compañero determinado y el remate a una zona libre, a un receptor,…
    6. Secuencias por equipos. Colaborar con el otro equipo para realizar la secuencia determinada (1-2-3-4, 1-4-3-2, 4-3-2-1) realizando el mismo toque, distinto al anterior; según la zona, uno u otro toque; sin/con autopase/bote…
    Consideraciones para facilitar/dificultar las actividades de carácter técnico

    Bloque 4: Actividades con intenciones tácticas
    En éstas es importante la dinámica de trabajo: cuando se consigue el objetivo propuesto, los equipos rotan al campo de su derecha y así se enfrentan, continuamente, a equipos distintos, aceptando el nivel del adversario.
    La variedad en estas actividades va a venir determinada por variar las condiciones de realización, tanto los aspectos formales (tamaño/longitud/ancho del campo; altura red; menos puntos, punto por alguna acción) como las intenciones tácticas de cada actividad/rol/jugador:
  • Comunes: dirigir el balón a una zona/jugador determinado; a la diagonal o perpendicular,..
  • De la recepción: recibir en un sistema determinado (en triángulo, cuadrado, rombo, W)
  • Del colocador: dirigir el balón cerca/lejos de la red, pasarla al otro campo, engañar el pase
  • Del rematador: que el último toque sea largo, corto, fuerte, suave, a una zona libre,…
  • De la defensa: cubrir la perpendicular, la diagonal del remate, el fondo
  • Del equipo: conseguir un nº de puntos antes que los demás, en un tiempo determinado, puntuar doble por realizar alguna acción determinada
    1. Situaciones de colaboración con el equipo contrario. En 1c1: dar 1 toque, 2 o 3, cada uno, antes de pasarla al campo contrario. En 2c2, 3c3, 4c4: dar 3 toques cada equipo antes de pasarla al campo contrario. Hacerlo 4-5-6 veces seguidas entre los dos equipos.
    2. Situaciones de juego reducidas. En 1x1: con limitaciones/permisos técnicos (dar 2-3 toques un jugador). En 2x2, 3x3, 4x4, 5x5 variando aspectos formales e intenciones tácticas.
    3. Situaciones de 1x1+1, 2x2+1, 3x3+1, 4x4+1 y 1c1+1, 2c2+1, 3c3+1, 4c4+1.
    Otras actividades (Individuales o en grupos)
  • De Búsqueda-investigación-ampliación de conocimientos, en Internet, sobre la historia, gestos técnicos, reglamento, competiciones, ligas, actividades, etc.
  • Visualización didáctica de un vídeo de Voleibol
  • Descripción y/o dibujo de alguna actividad específica del voleibol

Recursos didácticos
  • Material específico: gimnasio, pabellón y/o pista exterior de voleibol; red y/o goma; balones
  • Material general: conos, aros, colchonetas,…
  • Material impreso: Apuntes; libros de texto (de diferentes editoriales); artículos de Internet; noticias de actualidad; libros específicos para el profesor.
  • Material audiovisual: Vídeo didáctico de Iniciación al voleibol
  • Material de soporte al profesor: libros específicos de voleibol, pizarra, diario de clase para anotar: si hace clase o no, el nivel de participación, comportamiento, si responde a lo que pregunto, la actividad alternativa que hace y cómo.
  • Webs para alumnos y profesor: rfevb.com, etc.

Evaluación
    1. Criterios para superar la UD. En relación con Objetivos Didácticos (OD).
    El alumno:
    2. Procedimientos e instrumentos de evaluación
    3. Obtención de la calificación del alumno
    4. Mecanismos de recuperación
    Los alumnos que no superen la UD, pueden realizar:
  • Nuevo examen teórico (escrito o oral) o completar contenidos con un trabajo (40%)
  • Repetición de las pruebas prácticas después de un período de trabajo (60%)
    5. Evaluación de la UD y del Profesor
Mediante registro anecdótico anotar la adecuación de la metodología, actividades, coherencia, incidencias, problemas, ventajas.
Autoevaluación y reflexión continua de la intervención. Tomar decisiones para mejorar.

Anexos

    B. Autoevaluación del Alumno (respuestas SI-NO):
¿Sabes ejecutar correctamente…?
¿Eres capaz de…? (recibir y dirigir el balón a la red/colocador/zonas; pasar de dedos a zona/compañero);
¿Cuando juegas o haces de árbitro…? (reconoces las infracciones; tomas las decisiones reglamentarias sin preguntarle a la profesora o a algún compañero)

Bibliografía
  • Decreto 233/2002, del 6 de junio por el que se modifica el Decreto 78/1993, del 25 de febrero, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Bibliografía recomendada
  • GONZÁLEZ, M y RIERA, O (2005): Educación Física - Proyecto Aula. Editorial Teide.
  • MARTÍNEZ DE HARO, V: Educación Física ESO: libro de texto del alumno. Editorial Paidotribo.
  • ARIÑO, J; BENABARRE, R; BLANCH, F; LUQUE, M.A y LLANDRES, E: Educación Física 3º y 4º cursos: libro del alumno ESO. Ediciones El Serbal.
  • ALONSO ABAD J.A; BLANCO PEÑA, A; LAIZ BLANCO, R; NAVARRO SÁINZ DE LA MAZA, R; VALÍN LÓPEZ, A ():Educación Física 3º ESO. Editorial Bruño.
  • SANTOS DEL CAMPO, J.A.; VICIANA RAMÍREZ, J. y DELGADO NOGUERA, M.A (1986): Voleibol: La actividad física y deportiva extraescolar en centros educativos. Editorial MEC, Madrid.
  • BACHMANN, M (1995): 1000 ejercicios y juegos de voleibol y minivoleibol. Editorial Hispano Europea, Barcelona.
  • TICÓ CAMÍ, J (2000): 1013 ejercicios y juegos polideportivos. Editorial Paidotribo, Barcelona.

Deporte y juego limpio

Contador: "Voy a recurrir hasta donde sea necesario"

  • El tricampeón del Tour, acompañado por Bjarne Riis, considera demostrado que los sistemas antidopaje están obsoletos · "La norma cambiará algún día, pero qué pasará entonces conmigo y con otros deportistas en situación parecida”, se pregunta


Alberto Contador no se rinde. Ante la propuesta de sanción de un año por su positivo en el último Tour de Francia, anuncia: "Recurriré hasta donde sea necesario para demostrar mi inocencia. Voy a llegar hasta el final". Y de momento ni piensa en retirarse.
"Ha sido un juicio público, un juicio político con comentarios gratuitos"
El todavía tricampeón de la ronda gala se presentó ante la prensa con el mismo rostro serio, a momentos enrabietado, con los mismos ojos vidriosos de cuando compareció para anunciar que había dado positivo por clembuterol durante la carrera francesa. Han pasado cuatro meses desde aquella intervención. Contador (28 años) los ha sufrido como un culebrón. “Me pongo a pensar y es increíble. Es una vergüenza lo de este tiempo. Ha sido un juicio público, un juicio político con comentarios gratuitos y malintencionados que han tenido un papel trascendental en esta propuesta de sanción”, asegura.
El Comité de Competición de la Federación Española de Ciclismo considera que un año de castigo es lo justo. La UCI y la AMA pueden 'pedir' al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) hasta dos. A Contador le quedan ocho días para presentar sus alegaciones. Piensa acogerse a ese derecho pese al consejo del presidente de la Federación, Juan Carlos Castaño, de que acate lo propuesto.
“Los análisis no son eficaces. Las reglas no están acorde con los avances científicos"
El escrito federativo cree la versión del ciclista de que no intentó doparse, que la cantidad hallada en su orina es inútil para mejorar el rendimiento deportivo; sin embargo, la procedencia del clembuterol -la teoría del solomillo- no ha sido debidamente probada. “Los análisis no son eficaces. Las reglas no están acorde con los avances científicos. La norma cambiará algún día, pero qué pasará entonces conmigo y con otros deportistas en situación parecida”, se pregunta el ciclista español.
El acto ante los medios tuvo una puesta en escena sobria, sin apenas presencia publicitaria del equipo para el que debiera correr esta temporada. Contador estuvo acompañado por su director en el Saxo Bank, Bjarne Riis, quien asegurara hace unos meses haberse dopado durante toda su carrera. Riis apoya a su hombre en esta causa y aclaró que contará con él hasta que no se demuestre que tuvo verdadera intención de engañar.
“Es de vergüenza que todo se haya filtrado antes de saberlo yo de forma oficial"
A Contador le ha molestado singularmente el rumor mediático y la forma de actuar de la UCI y la Federación española. “Es de vergüenza que todo se haya filtrado antes de saberlo yo de forma oficial. Estas cosas me demuestran las carencias de un deporte al que quiero y he dado mi vida. Una regla obsoleta va a tirar toda mi carrera por tierra”, considera.
El mensaje es claro. El campeón español lo repite sin pestañear ni consultar papeles: “Nunca me he dopado. Lo digo alto y claro”. Y le da igual su contrato, el Tour y todo.